EFE Empresas “Las empresas españolas apuestan por la “coopetición” en blockchain”

logo blockchaincon

 

Expertos de varias grandes empresas españolas como Vodafone, Repsol, Banco Sabadell y Banco Santander han analizado el futuro de la aplicación de la tecnología de cadena de bloques (blockchain) en Blockchaincon, el primer encuentro sobre tecnología de cadena de bloques celebrado en Madrid y organizado por la startup tecnológica Blocknitive.

 

blockchaincon audiencia

  • Gracias al artículo publicado por la agencia EFE para la sección EFE Empresas, vamos a proceder a realizar un análisis posterior al evento organizado por Blocknitive el pasado 20 de septiembre en el espacio Meeu en Madrid.
  • Durante el evento, se puso en valor la alianza Alastria, formada por numerosas empresas españolas, instituciones públicas y universidades, que busca la creación de una plataforma para España basada en cadena de bloques.
  • El modelo de “coopetición” consiste en “cooperar para desarrollar un mercado más grande y que, luego cuando se compita haya más tarta para repartir”, explica la directora de retos digitales de Banco Sabadell, Montse Guardia.

La cadena de bloques, información descentralizada

La tecnología de la cadena de bloques posibilita guardar “bloques de información” conectados entre sí en distintos equipos de datos en vez de condensar la información en un único lugar, lo que, por un lado, permite que no haya ninguna entidad que posea y gobierne toda la información, sino que sean los miembros de la red los que tengan esta información.

Esto se traduce también en que si el lugar en el que se almacenan los datos falla, al existir copias de la información en otros lugares, lo que le hace más seguro que un sistema normal, ya que además está cifrado y no se puede borrar de ninguna manera, lo que en términos de transparencia garantiza que, por ejemplo, cualquier operación monetaria con blockchain de por medio quede registrada.

Un futuro que no podemos imaginar

“De aquí a cinco años, nos montaremos en nuestro coche para ir a un evento como este y nuestro coche nos habrá reservado ya una plaza de parking y calculado la ruta más rápida en función de los sensores de tráfico;  llegarás y te sentarás en una silla que podrá decir si has atendido durante el evento y si has aguantado hasta el final”, afirmó el director de innovación de Vodafone, Enrique Martín, que puso ejemplos de hasta donde podría llegar la tecnología.

¿Y si toda tu información personal estuviera en el móvil?

Uno de los campos en los que más se está trabajando con cadena de bloques es en sistemas de identificación. Numerosas empresas como IBM , según explicó el líder de cadena de bloques de IBM Europa, Andrew Darley, desarrollan sus propias plataformas paravender a clientes donde necesitan sistemas seguros de acceso.

andrew_darley

 

Por otro lado, se quiere llegar más lejos y sustituir o complementar a los tradicionales documentos de identidad con identificaciones basadas en esta tecnología que permitan almacenar nuestros datos médicos o incluso académicos como propuso el director tecnológico de Santander Universities, José Manuel de la Chica.

Al igual que con la aplicación conocida con el nombre de Asentify, presentada por Ignacio Bustillo, que se centra en almacenar datos personales y así poder cumplir con la nueva normativa de la GDPR. Con esta aplicación los usuarios que acepten las políticas de privacidad, quedarán registrados en la Blockchain de Hyperledger Fabric y se conseguirá una trazabilidad completa de los datos.

Los contratos inteligentes

Uno de los potenciales que se atisba a la cadena de bloques es la posibilidad de crear contratos inteligentes, en los que se fijen condiciones que una vez el sistema detecte que se cumplen, generen la recompensa o castigo que estaba previsto, es decir, que si, por ejemplo, un equipo gana la Champions, tan pronto sea oficial, las primas al equipo se abonarían automáticamente sin una orden personal de por medio.

Esto también se pueden aplicar a las transacciones bursátiles, como explicó el  miembro del departamento de tecnología BME, Álvaro Suárez,  quien cree que la cadena de bloques aportaría transparencia al mercado de valores.

 

nacho_blockchaincon

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *